Las calles

Nomenclatura antigua y origen de sus nombres...

De Norte a Sur:

Av. Gral. Paz-Camino a San Martín. Ordenanza del 28-10-1904.
José María Paz (1791-1854), militar; combate en Las Piedras, Tucumán, Salta
y en la guerra contra el Brasil; gobernador de Córdoba de 1829 a 1831; vencedor
en La Tablada, Oncativo y Caaguazú; defiende a Buenos Aires durante el sitio de Hilario Lagos.

Vedia-8 de Diciembre. Ordenanza del 27-11-1893.
Nicolás de Vedia (1771-1852), coronel mayor uruguayo; combate en Montevideo
durante las Invasiones Inglesas; edecán de Saavedra en 1810; participa
en el segundo sitio de Montevideo; combate en Cañada de la Cruz; jefe del
Estado Mayor General del Ejército Uruguayo en 1852.2

Pico-Noviembre. Ordenanza del 27-11-1893.
Blas José Pico (1783-1868), general; combate durante las Invasiones Inglesas
y en el sitio de Montevideo; gobernador interino de Entre Ríos en 1814; jefe
de Policía de Buenos Aires en 1852.

Deheza-Octubre. Ordenanza del 27-11-1893.
Román Antonio Deheza (1791-1872), general; combate en Cucha Cucha,
Membrillar, Plumerillo, Guardia Vieja, Chacabuco, Gavilán, Talcahuano, Cancha
Rayada y Maipú; realiza la expedición al Perú y la campaña de la Sierra; combate
en Pasco, Junín y Ayacucho; jefe del Estado Mayor del Ejército Libertador
en 1825; combate en la guerra contra el Brasil; gobernador de Santiago del
Estero en 1830.

Arias-11 de Septiembre. Ordenanza del 27-11-1893.
Manuel Eduardo Arias (?-1822), coronel; guerrero de la Independencia, lucha
Junto a Güemes; comandante del Primer Escuadrón de Gauchos de Orán,
Santa Victoria, San Andrés y La Puna, en 1820.

Ramallo-Agosto. Ordenanza del 27-11-1893.
Nicasio Ramallo (?-1823), teniente coronel; combate en Chacabuco, Cancha
Rayada, Maipú, Chillán, Bío-Bío y en la expedición al Perú.

Correa-9 de Julio. Ordenanza del 27-11-1893.
Cirilo Correa (1795-1827), general; combate en Suipacha, Las Piedras, Tucumán,
Salta, Vilcapugio, Ayohuma, Venta y Media, Sipe-Sipe, Chacabuco,
Cancha Rayada y Maipú; marcha en el Ejército Libertador del Perú y participa
en la campaña de Puertos Intermedios.

Ruiz Huidobro-22 de Junio.Ordenanza del 27-11-1893.
Pascual Ruiz Huidobro (1752-1813), teniente general; gobernador político y
Militar de Misiones en 1803; combate durante las Invasiones Inglesas y cae
Prisionero durante las mismas; inspector del ejército del Virreinato en 1809;
Asiste al Cabildo Abierto de 1810 pronunciándose por los patriotas.

Besares-25 de Mayo. Ordenanza del 27-11-1893.
Manuel Besares (1792-1827), teniente coronel; combate en Tucumán, Salta y
en la guerra contra el Brasil, donde muere en la batalla de Ituzaingó.


Vilela-Abril. Ordenanza del 27-11-1893.
José María Vilela (1791-1841), coronel; era comerciante en el pueblo de la
Conchas y forma el Regimiento de Colorados de las Conchas, con el que
combate en los conflictos del litoral; interviene en la guerra contra el Brasil y
en las luchas civiles bajo las órdenes de Paz, Lavalle y Lamadrid; derrotado
en San Calá es ejecutado en Tucumán el 3 de octubre de 1841.

Paroissien-3 de Marzo. Ordenanza del 27-11-1893.
Diego Paroissien (1784-1827), médico de origen inglés; cirujano en la Expedición
al Alto Perú en 1810; por sus méritos obtiene la primera carta de ciudadanía
otorgada en el país el 25 de noviembre de 1811; médico del Ejército Auxiliar
del Perú; director de la Fábrica de Pólvora de Córdoba en 1812 y 1815; cirujano
mayor del Ejército de los Andes en 1816; participa en Chacabuco, Cancha
Rayada y Maipú; edecán de San Martín y cirujano mayor de la Expedición
Libertadora del Perú.

Manzanares-Medrano. Ordenanza del 27-11-1893.
Juan Manzanares (¿-?), uno de los tres soldados que junto con Gregorio
Jaramillo y José Santos Frías salvan a Lamadrid en Culpina en enero de
1816; por esa acción los tres fueron ascendidos a sargento.

Jaramillo-Avellaneda. Ordenanza del 27-11-1893.
Gregorio Jaramillo (¿-?), es uno de los soldados que junto con Juan Manzanares y José Santos Frías salva a Lamadrid en Culpina en enero de 1816. Por esa acción los tres soldados son ascendidos al grado de sargento.

Comodoro Rivadavia-Arroyo Medrano. Ordenanza N° 13.537-1942, BM N° 6.639.
Martín Rivadavia (1852-1901), marino; combate durante la guerra contra
el Paraguay; comanda en 1888 la corbeta La Argentina en su primer viaje
de instrucción; ministro de Marina de Roca en 1898, es el autor de la ley de
servicio militar para la Armada.

García del Rio-Vereda norte: 26 de Enero y vereda Sur: 3 de Febrero. Ordenanza del 27-11-1893.
(cantero central). Ordenanza del 27-11-1893 y Ordenanza
N° 29.072-1974, BM N° 14.812.
Juan García del Río (1794-1856), diplomático y periodista colombiano; San
Martín lo nombra secretario de Relaciones Exteriores en la campaña al Perú;
ministro en el mismo ramo de gobierno al ser designado San Martín Protector
del Perú; ministro de Relaciones Exteriores de Colombia durante el gobierno del general Rafael Urdaneta; ministro de Hacienda del presidente Flores de
Ecuador y del general José de Obregoso del Perú.

Crisologo Larralde-Camino del Lago- Republiquetas y Polini. Ordenanza N° 40.481-1984, BM N° 17.460.
Crisólogo Larralde (1902-1962), periodista y político radical de amplia trayectoria;
integra el bloque de Convencionales Constituyentes, que participa en la
redacción del artículo 14 bis de la Constitución Nacional en 1957.

Nuñez-Montes. Ley Nº 1.777-2005, BO Nº 2.292, Ley Nº 2.094-2006,
BO Nº 2.558, Ley N° 2.329-2007, BO N° 2.700, y Ley Nº 2.412-2007, BO Nº
2.776.
Florencio Emeterio Núñez (1834-1900), funcionario; dueño de la empresa
Núñez y Cía., funda el pueblo de Saavedra, hoy barrio del mismo nombre, el
27 de abril de 1873; el mismo día se inaugura, la estación ferroviaria que lleva
su nombre por haber sido él el donante de los terrenos para la misma; desde
entonces se identifica a este barrio con su apellido
Juana de Azurduy-Mascías. Ordenanza del 27-11-1893.
Juana Azurduy de Padilla (1780-1862), heroína de la guerra de la Independencia
que combate en las guerrillas del Alto Perú.

Manuela Pedraza-Del Ferrocarril. Ordenanza del 27-11-1893.
Manuela Pedraza (¿-?), patriota; fue condecorada con el grado de Alférez por
su valiente actuación durante las Invasiones Inglesas en 1806; se la llamaba
Manuela la Tucumana o la Tucumanesa.

Jose P. Tamborini-Guayrá: Medico y político argentino, miembro de Unión Cívica Radical,integro la formula antiperonista de la Unión Democrática, que enfrento a Peron el 24 de febrero de 1946. Guayrá, nombre con que fue fundada, en 1617, la gobernación del Paraguay.

Camposalles-Rocha-Apipe. Ordenanza del 25-10-1921 [263].
Manuel Ferraz de Campos Salles (1846-1913), político brasileño; gobernador
de São Paulo entre 1896 y 1898; presidente de la República de 1898 a 1902,
visita como tal la República Argentina en noviembre de 1900.

Quesada-2da Castilla. Ordenanza del 27-11-1893.
Dionisio Quesada (1793-1879), coronel; combate en los sitios de Montevideo;
edecán de los directores Pueyrredón, Soler y Rondeau; combate en Cepeda,
Cañada de la Cruz, San Nicolás, Gamonal y en el sitio de Buenos Aires de
1852.

Ibera-Castilla. Ordenanza del 27-11-1893.
Iberá: laguna y esteros de la provincia de Corrientes.

Congreso-Camino Viejo-Gral. Bosh. Ordenanza del 27-11-1893.
Congreso de Tucumán: congreso reunido en Tucumán el 24 de marzo de 1816
y que el 9 de julio del mismo año declaró la Independencia de las Provincias
Unidas de la América del Sur.
Si bien Carranza y Udaondo, en sus obras sobre nomenclatura urbana, dan
como razón de este nombre a la institución del congreso en forma general,
el informe de la Comisión que precede a la Ordenanza del 27-11-1893 dice que
“hemos creído justo recordar las instituciones o cuerpos políticos que
han gobernado el país y han conseguido su Independencia”, con lo cual es
evidentemente al Congreso de Tucumán a quien se ha recordado con esta
designación.


De Este a Oeste:

 Av. Libertador-Camino del Bajo-Camino a Santa Fe-Blandengues-Uriburu. decreto N° 1.919-1950, BM N° 8.778 y por Ordenanza N° 20.798-1965, BM N° 12.726,
su nombre actual.
Libertador General José de San Martín: homenaje al General San Martín,
Libertador de la Argentina, Chile y Perú.

11 de Septiembre de 1888-China. Ordenanza N° 44.645-1990, BM N° 18.938, su nombre actual.
11 de septiembre de 1888: fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, día
elegido para conmemorar el Día del Maestro.

3 de Febrero 1852-Suiza. aprobado por su gobierno el 6-12-1855.fecha de la batalla de Caseros, donde las fuerzas de
Urquiza derrotan a las de Juan Manuel de Rosas.

Grecia-Polonia. Plano Topográfico del Municipio de Buenos Aires, Belgrano, Capital de la República Argentina de 1892. Grecia: país europeo. Capital: Atenas.

O´higgins-Rusia. Ordenanza del 27-11-1893.
Bernardo O´Higgins (1778-1842), capitán general, prócer máximo de la
independencia chilena; participa en el movimiento revolucionario del 18 de
septiembre de 1810; diputado por Concepción al Primer congreso de Chile en
1811; combate en Querecheguas, Rancagua y Chacabuco; director de Chile
de 1817 a 1823; combate en Cancha Rayada y Maipú.

Arcos-Alemania. Ordenanza del 27-11-1893.
Antonio Arcos (¿1790?-¿1861 o 1864?), ingeniero; se desempeñó en el
Ejército de los Andes combatiendo en Chacabuco y Maipú; director de la
Academia Militar de Chile.

Cuba-Londres. Ordenanza del 27-11-1893.
Cuba: país antillano. Capital: La Habana.

Vuelta de Obligado-Paris. Ordenanza del 27-11-1893 y
por Ordenanza N° 29.906-1974, BM N° 14.898, su nombre actual.
Vuelta de Obligado: recodo que forma el río Paraná entre San Pedro y Ramallo,
donde el 20 de noviembre de 1845 las fuerzas de la Confederación,
al mando del general Lucio Norberto Mansilla se baten contra la escuadra
anglo-francesa. El sitio fue declarado Lugar Histórico por Decreto N° 120.411
del 21 de mayo de 1942.

Av. Cabildo-Camino 25 de Mayo-Camino del Alto.Ordenanza del 27-11-1893.
Cabildo: institución de origen hispánico de carácter comunal trasladada a
América, que gobierna administrativa y judicialmente a la ciudad.

Av. San Isidro-Camino de Bustos-Camino Real a San Isidro.Camino Real a San Isidro en el Plano Topográfico de
la Ciudad de Buenos Aires, Capital de la República Argentina, de la Oficina
de Obras Públicas de la Municipalidad, año 1895. Por Ordenanza del 30-10-
1914, su nombre actual. San Isidro: ciudad y partido de la provincia de Buenos Aires.

Ciudad de la Paz-Constancia.

Amenábar-Matti. Ordenanza del 27-11-1893.
José de Amenábar (1784-1863), sacerdote; miembro de la Asamblea de
1813 y del Congreso de 1826; gobernador delegado de Santa Fe en varias
oportunidades.

Moldes-Castro. Ordenanza del 27-11-1893.
José Moldes (1785-1824), coronel; teniente gobernador y subdelegado de la
Real Hacienda de Mendoza de 1810 a 1811; combate en Tucumán; diputado por
Salta y Jujuy en la Asamblea de 1813 y vicepresidente de la misma; diputado
por Salta en el Congreso de Tucumán.

Vidal-White. Ordenanza del 27-11-1893.
Celestino Vidal (1780-1845), general; combate en la expedición al Paraguay
de Belgrano y en el Ejército Auxiliar del Perú en 1814; diputado a la Legislatura
de Buenos Aires en 1827, 1831 y de 1833 a 1844; jefe del Regimiento de
Patricios de Buenos Aires en 1840.

Cramer - Billinghurst. Ordenanza del 27-11-1893.
Ambrosio Cramer (1790-1839), coronel de origen francés; combate en Chacabuco;
realiza en 1823 la campaña a Tandil; en 1824 acompaña al general
Martín Rodríguez en su expedición a Bahía Blanca; muere en la batalla de
Chascomús combatiendo contra las fuerzas de Prudencio Ortiz de Rosas.

Conesa-Fernández. Ordenanza del 27-11-1893. (Esta ordenanza confirma y
prolonga en toda la extensión de esta calle el homenaje a esta personalidad
que con la denominación de General Conesa ya figuraba en la nomenclatura
del pueblo de Belgrano). Emilio Conesa (1823-1873), general;
combate en Quebracho Herrado, Rodeo del Medio, Caseros, Cepeda y
en la guerra contra el Paraguay.

Zapiola-Mom. Ordenanza del 27-11-1893. (Esta ordenanza confirma y
extiende en toda la extensión de esta calle el homenaje a esta personalidad
que con la denominación de General Zapiola ya figuraba en la nomenclatura
del pueblo de Belgrano). José Matías Zapiola (1780-1874), militar; organizador del Regimiento de
Granaderos a Caballo; combate en Chacabuco y Maipú; organiza los elementos
navales que actúan en la guerra contra el Brasil; comandante general de
Marina en 1825, 1852 y 1858; ministro de Guerra y Marina de Valentín Alsina
de 1857 a 1859.

Fuentes: información extraída del libro, Barrio, calles y plazas, el origen y razón de sus nombres de Alberto Piñeyro.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario